viernes, 27 de febrero de 2015

Aragón: Los apicultores podrán optar a ayudas para mejorar la producción y comercialización

Hasta 440.000 euros tiene la partida que ha destinado la Consejería de Agricultura para las subvenciones destinadas a la mejora de la producción y comercialización de los productos de apicultura este año, según informa Noelia Fragoso en AragónDigital.

El impulso del sector apícola se debe a que la producción y comercialización de los productos de la apicultura, en especial la miel, ha tenido tradicionalmente un importante peso en la actividad agraria en el país. Unido a este aspecto, se destaca el papel de las abejas en la protección del medio ambiente, tanto por su función polinizadora como por su contribución a la conservación de gran cantidad de plantas. Todo ello conlleva, además, favorecer el desarrollo y fijación de la población del mundo rural.

Se subvenciona la asistencia técnica para mejorar las condiciones de producción y de extracción de miel, la lucha contra la varroosis y la mejora de las condiciones de tratamiento de las colmenas, la racionalización de la trashumancia y apoyo a los laboratorios de análisis de las características de la miel.

No se incluye la compra de material y equipos de segunda mano, alquileres con derecho a compra, seguros con responsabilidad civil garantizada en el sistema de Seguros Agrarios Combinados, tratamientos contra la varroosis no autorizados por la Agencia Española de Medicamentos, inversiones en explotaciones apícolas inferiores a 600 euros destinadas a explotaciones apícolas de menos de 50 colmenas.


View the original article here

jueves, 26 de febrero de 2015

Nueva mortandad masiva de abejas en Murcia

Entrada por Luis Ferreirim. Greenpeace. Precisamente el año pasado, sobre estas fechas, nos enteramos de una brutal masacre de abejas en Murcia, denunciada por la Asociación de de Apicultores de la Región de Murcia.

La semana pasada recibí una desconcertante llamada de los apicultores. ¡Ha vuelto a ocurrir! De nuevo en Calasparra unas 140 colmenas se han muerto por el uso de insecticidas. Las colmenas muertas se pueden contabilizar pero ¿cuántos abejorros, abejas silvestres, mariposas y resto de fauna se ha visto afectada por estas fumigaciones? Y de esta vez me han dicho que la floración está solo a un 3%. ¿Qué puede pasar cuando alcance el 100%?

Esta situación es un sin sentido absoluto, porque el 72% de los principales cultivos para consumo humano que se cultivan en la Región de Murcia dependen de la polinización por insectos. Es más, la Región de Murcia es la 3ª comunidad autónoma más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores, debido a la gran dependencia de su agricultura de este tipo de polinización. Para rizar el rizo, es el sector frutícola el que más beneficiado se ve por este tipo de polinización y sin embargo es primero en tirar piedras sobre su propio tejado.

Los agricultores de frutales de hueso en Murcia dependen de la polinización por insectos.En el cultivo de nectarinas, como donde se ha producido ahora esta mortandad, se da un incremento grande de la producción debido a la polinización por insectos. Los insectos polinizadores son muy necesarios y se podrían dar unas pérdidas de hasta el 90% de la producción si no están presentes estos insectos.

Para empezar el año, el apicultor afectado ha tenido ya una pérdida económica de casi 8.500€, solo por la pérdida de sus colonias de abejas, pero tiene también su producción de miel de 2015 totalmente hipotecada.

Ante la situación del año pasado la Directora General de Ganadería y Pesca dijo que iban a “promover que exista un mayor conocimiento de las características de la apicultura y de su compatibilidad con los cultivos, para que no suceda otro episodio así”. Pues acaba de suceder y puede ir a más.

Sin duda es necesario sensibilizar a los agricultores para la importancia de las abejas y otros insectos polinizadores, pero hacen falta medidas más contundentes y efectivas. Hace falta la prohibición de los insecticidas peligrosos para las abejas y una apuesta decidida por la agricultura ecológica, porque otro modelo de agricultura es posible y la Región de Murcia lo sabe bien.

Si has quedado tan indignado con esta situación como yo, firma la petición de Greenpeace para salvar a las abejas y a la agricultura y difúndela todo lo que puedas.

https://secured.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/salvar-abejas/


View the original article here

Protección de colmenares frente a abejarucos y osos pardos

AbejarucoLa Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha elaborado un catálogo de medidas preventivas, como propuesta de buenas prácticas para evitar o minimizar las interacciones entre la fauna silvestre protegida y las explotaciones apícolas. En concreto el Ministerio ha publicado, entre otras, dos fichas para conciliar la práctica de la apicultura con ciertas especies protegidas que inciden sobre ellos, como son el Abejaruco (Merops apiaster) y el Oso pardo (Ursus arctos).

Las medidas contenidas en estas fichas podrían ser tenidas en cuenta a la hora de establecer líneas prioritarias de ayudas a las mejoras de las explotaciones o de bonificaciones o condicionantes técnicos en el marco de los seguros agrarios en apicultura. Las medidas expuestas deben tenerse en cuenta también a la hora de evaluar la aplicación de soluciones alternativas adecuadas para prevenir perjuicios importantes a las colmenas de los apicultores en el contexto de la aplicación del artículo 58 de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Dada la pretensión eminentemente práctica del catálogo, la información contenida en el mismo se presenta en formato de ficha. En cada ficha se identifica y describe el tipo de interacción entre la explotación y la especie, y se expone y detalla de forma práctica la metodología recomendada, prescripciones técnicas de aplicación, época de su aplicación, eficacia y presupuesto aproximado; también se incluyen las referencias científicas en las que se basan las medidas propuestas.

oso-abejaLa información contenida en las fichas procede de la revisión y evaluación de publicaciones técnicas o científicas sobre buenas prácticas o mejores técnicas de prevención, así como de experiencias específicas desarrolladas en el contexto propio español. En general se ha pretendido dar un enfoque innovador, aprovechando la potencialidad que las nuevas tecnologías y conocimientos científicos recientes pueden aportar a los enfoques más tradicionales de afrontar las interacciones de la fauna silvestre con la apicultura.

Por su carácter de propuesta de mejores técnicas disponibles, las fichas se irán actualizando progresivamente para su adaptación a la nueva información científica o técnica existente en cada momento; asimismo, el catálogo se irá ampliando a nuevas interacciones de fauna silvestre que pudiera afectar a la actividad apícola a medida que se vayan desarrollando nuevos estudios y apareciendo más información.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

II Jornadas Apícolas en Palencia

Imagen pi 02--575x323 

Francisco Salvador, coordinador de UCL-Palencia, Benigno Pasteiro, apicultor orensano, y Santiago Pascual, presidente de la Asociación Palentina de Apicultura. Foto: Antonio Quintero. El Norte de Castilla.

Las II Jornadas Apícolas Nacionales acabaron este domingo con una conclusión clara, que el coordinador de la organización convocante del encuentro, Francisco Salvador, define así: «El futuro del sector pasa por la cría de reinas, por ver cómo se alimentan a las colmenas y por resolver los problemas que hay planteados con las administraciones públicas». En concreto, los productores de la región lamentan que el año pasado no se publicaran las subvenciones «por falta de voluntad política». «Hemos perdido fondos económicos que tanta falta nos hacen para las rentas de nuestras familias», añadió el presidente de UCCL-Palencia, que también es apicultor.

Las ayudas de la Junta suponen una media que oscila entre 5.000 y 6.000 euros. «Si tenemos en cuenta que en Castilla y León hay 500 apicultores, la cantidad es importante», apostilla Francisco Salvador, que destaca que este 2015 sí se van convocar las ayudas.

Salvador añadió que en las jornadas se ha hablado de los problemas del sector, especialmente los sanitarios, como los daños que produce la barroa, «un ácaro que mata las colmenas y para el que hay tratamientos, pero ya se resisten a ellos», explica Francisco Salvador. Otro animal que provoca daños, en este caso en la Montaña Palentina, es el oso. «Queremos que la Junta de Castilla y León pague los perjuicios que producen los osos, ya que los seguros no lo cubren», asegura el coordinador de la organización que ha convocado las jornadas apícolas.

Avispa asiática

La presión contra las colmenas viene también de la abispa asiática, que es una especie invasora que ha entrado por Francia, donde ya ha generado muchos daños y que en España se está extendiendo por la Cordillera Cantábrica. «Por la avispa asiáticas, las abejas no salen de las colmenas, se debilitan y no producen miel», explica Francisco Salvador, que destacó la presencia en las jornadas de la argentina Valeria Tobares, experta en la cría de reinas.

Otro de los problemas de los productores de miel que también se ha abordado en las jornadas es la entrada de este producto desdes China. «El comprador no sabe lo que compra ni de dónde viene el producto», asegura el dirigente de UCCL, que reclama un cambio en la legislación sobre etiquetado.


View the original article here

Greenpeace denuncia la mortandad masiva de abejas en Murcia

AppId is over the quota

greenpeace-abejas-murciaLa ONG ambientalista Greenpeace ha denunciado en su página web que en Calasparra (Murcia) han muerto unas 140 colmenas por el uso de insecticidas, además de abejorros, abejas silvestres, mariposas y resto de fauna que se habrán visto afectadas por estas fumigaciones y que son más dificiles de cuantificar.

La organización ecologista ha señalado que el 72% de los principales cultivos para consumo humano que se cultivan en la Región de Murcia dependen de la polinización por insectos, siendo la tercera comunidad autónoma más amenazada por la pérdida de insectos polinizadores, debido a la gran dependencia de su agricultura de este tipo de polinización.

Además el sector frutícola es el que más beneficiado se ve por este tipo de polinización y sin embargo es, a la vista de estas noticias, el primero en tirar piedras sobre su propio tejado con prácticas agresivas como la de Calasparra, donde se podrían dar unas pérdidas de hasta el 90% de la producción si no están presentes estos insectos.

Desde Greenpeace animan a todos los que amamos a las abejas a que firmemos, si aún no lo has hecho, la petición para salvar a las abejas y a la agricultura.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

Mayor esperanza de vida de abejas obreras criadas en colonias con panales de celdillas pequeñas

Biecz-Polonia-A prisión por causar la muerte a dos millones de abejas

La asociación de apicultores ecológicos de abeja negra pequeña BIOAPI, Ubicada en Garafía (Canarias), publica un foro de apicultura en español  en defensa de la utilización de celdillas pequeñas, según el sistema de ED&Dee Lusby

Entre 2011 y 2013, en las pruebas de laboratorio en jaulas, se comparó la esperanza de vida de abejas criadas en colonias mantenidas en panales de celdillas pequeñas (ancho de la celda de 4,93 mm) que fueron tratadas o estaban sin tratar contra la varroatosis, así como la esperanza de vida de las abejas criadas en colonias en panales de celdillas estándar (ancho de la celda de 5,56 mm), ambos tratadas y no tratadas contra la varroasis. La cría de colonias en panales de celdillas pequeñas, combinado con la falta de una fuerte presión parasitaria de Varroa destructor, extendió la vida útil de estas abejas, en comparación con la de las abejas mantenidas en celdillas estándar. La cría de colonias en panales de celdillas pequeñas aumenta la longevidad de las abejas criadas en ellas y que eran fuertemente atacadas por los parásitos. Una infestación intensiva por Varroa destructor acortó la duración de la vida de las abejas, independientemente del tamaño de las celdillas, según lo confirmado por los coeficientes de correlación significativa entre los parámetros definitorios de la escala de infestación y la vida de las abejas, mientras que los detalles de la interrelación entre la duración de la vida de las obreras y de la escala de la infestación dependía del tamaño de la celda (pequeña / estándar).
Por lo tanto, el tamaño de las celdillas afecta a la biología del parásito y a la del huésped, así como a la relación entre ellos. Por lo tanto, analizando las conexiones biológicas entre las colonias de Apis mellifera y de Varroa destructor, en el contexto de diferentes tamaños de las celdillas, parece ser  una dirección muy prometedora para la investigación.


View the original article here

viernes, 20 de febrero de 2015

Productos de la apicultura: la miel

 Jesús Llorente - Foto


Por Jesús LlorenteVicepresidente y Director de Relaciones Institucionales


Introducción


“La miel es la sustancia natural dulce, producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en la colmena para que madure” (Directiva 2001/110/ CE del Consejo y Real Decreto 1049/2003).


panal-mielEsta descripción es válida, pero la miel es algo más que una simple definición. La miel es un alimento que los seres humanos conocen y consumen, según los investigadores, desde hace unos 200.000 años, lo que ha hecho del mismo un alimento mítico, rodeado de leyendas que le atribuyen toda clase de virtudes curativas y nutritivas.


El color de la miel puede tener desde un tono casi incoloro a un tono pardo oscuro. Puede tener una consistencia fluida, espesa o cristalizada (en parte o en su totalidad. El sabor y el aroma pueden variar, pero se derivan del origen vegetal.


En la época actual, con el incremento de la demanda de alimentos biológicos, goza nuevamente de una gran reputación como producto «natu¬ral» y «bueno para la salud». La miel es realmente un producto biológico de composición compleja, y es además muy diversa, por lo que no deberíamos hablar de miel, sino de mieles, como se habla de vinos o de quesos.


La miel a través de los tiempos


Su antigüedad hace que aparezcan noticias de la miel en muchas de las civilizaciones que han existido a través de los tiempos.


apicultura-antiguedadEn las cuevas paleolíticas de Bicorp y Dues Aigues, en Valencia, pueden verse las pinturas rupestres más antiguas del mundo que representan a personas recolectando miel.


En el Lejano Oriente, el dios Visnú es representado como una abeja sobre una flor de loto. Las abejas fueron objeto de admiración religiosa, siendo ofrecida la miel como presente a los dioses en muchos países.


La primera cerveza de la que se tiene noticia se elaboró mezclando miel y agua y dejándola fermentar. Esta bebida alcohólica procuraba a sus consumidores una especie de éxtasis, por lo que era considerada como un néctar divino. Los vocablos bier (alemán), beer (inglés), biere (francés) y birra (italiano), que significan cerveza, derivan de aquella primera bebida fermenta¬da, obtenida del producto de las abejas, a las que los celtas denominaban «biura».


apicultura-egiptoEn la Biblia hay diversas menciones acerca de la miel. Por ejemplo, en «Los proverbios» (XXIV, 13) el rey Salomón aconseja: «Come la miel, hijo mío, que es cosa buena.» También en «El cantar de los cantares» se habla de la miel, alabando su dulzura.


En 1872, el explorador alemán J. Ebers encontró en Egipto un rollo de papiro escrito mil quinientos cincuenta años antes de Cristo que contiene una serie de recetas contra diferentes enfermedades, en las que figura la miel como elemento principal entre los medicamentos prescritos.


En la Grecia antigua, donde era tradición que el dios Zeus, padre de todos los dioses, había sido alimentado con miel durante su infancia, la miel se consumía en abundancia, Pitágo¬ras, Hipócrates y otros grandes sabios de Grecia eran grandes consumidores de miel, a la que atribuían su longevidad y salud.


En la civilización romana el consumo llegó a ser extraordina¬rio, además de consumirla directamente, la utilizaban para la conservación de fruta y pescados, que guardaban en ánforas y cubrían con la miel; Nerón llegó a gastar en miel en uno de sus convites 400.000 sestercios (casi seis mil euros). Pero no sólo comían miel los patricios y senadores, todo el pueblo hacia uso de ella y uno de sus principales abastecedores era la entonces provincia hispana.


antigua-apiculturaLa frase «luna de miel» tiene su origen en la costumbre romana de que la madre de la novia dejaba cada noche en la alcoba nupcial, a disposición de los recién casados, una vasija conteniendo miel. Esta práctica duraba toda la luna.


La afición de los romanos por la miel fue adoptada con gran facilidad por los celtas, galos, francos y hunos. Los árabes también conocían las virtudes de este maravilloso producto y lo consumían para conservar su salud y belleza.


También los chinos utilizaban la miel y sigue siendo un elemento importante en la exquisita cocina china.


En la época feudal, los señores seguían percibiendo vasallaje pagado con miel y cera, mientras que el azúcar era solamente una exótica sustancia procedente de Arabia.


Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, también las abejas se asentaron en las nuevas colonias y ahora se encuentran en toda América.


Así pues, vemos que en todos los lugares y en todas las épocas la miel ha sido objeto de consumo por parte de la Humanidad, siendo considerada un alimento digno de ser ofreci¬do a los dioses.


La llegada del azúcar de caña en cantidad procedente de los países de América y el aprovechamiento de la remolacha como productora de azúcar hicieron casi desaparecer la apicultura. Por fortuna, se ha vuelto a reconocer que la miel es algo más que un edulcorante y su consumo vuelve a estar en alza.


Formación de miel


Como dice su definición, la miel procede del néctar de las flores, pero también de la melada, secreciones azucaradas depo¬sitadas en las plantas por ciertos insectos y de los exudados dulces de ciertas partes vivas de los vegetales.


Cuadro-operculado-colmenaLas abejas liban estos productos que pasan al llamado buche melario, pequeña bolsa elástica que poseen en el aparato digestivo, donde se mezclan con enzimas que inician el proceso de transformación de las sustancias, entre ellas la de desdoblar la sacarosa, principal componente, en glucosa y fructosa.


La abeja recolectora regurgita el contenido de su buche y son otras abejas las que finalizan el proceso pasando el néctar de una a otra, enriqueciéndola con más enzimas, hasta depositarla en celdillas.


La transformación bioquímica que lleva a la formación de la miel se acompaña de una deshidratación progresiva. El conteni¬do de humedad pasa del 80-70 por ciento a un 18-16 por ciento por evaporación del agua, lo cual consiguen las abejas gracias a una enérgica ventilación producida con sus alas.


Ambos procesos finalizan cuando la materia prima original, se transforma en miel y las abejas proceden al sellado de las celdillas con el fin de evitar que el producto final se rehidrate.


Composición de la miel


flores-almendro-abejasAunque en su contenido la miel varia según las flores de las que procede, la composición, muy esquematizada, está compuesta por tres valores esenciales: hidratos de carbono, agua y cenizas. Bajo esta aparente simplicidad se esconde la complejidad de un producto biológico del que, sin duda, estamos lejos de conocer todos sus componentes.


Las abejas no operculan la miel hasta que ésta no alcanza por lo menos un 82 por 100 de materia seca. Se considera como media un 18 por 100 de contenido de agua.


Hidratos de carbono


Se trata de la parte más importante de la miel, también la más difícil de analizar de manera exacta. Gracias a los avances de la cromatografia se ha podido obtener la identificación de los diferentes azúcares. Glucosa y fructosa son los monosacáridos más abundantes (de un 85 a 95 por 100); en menos proporción se encuentran disacáridos, especialmente sacarosa (1,7 por 100) y otros muchos azúcares superiores.


Con el envejecimiento, la miel aumenta en oligosacáridos, mientras baja el contenido en glucosa y fructosa.


Proteínas


Están contenidas en la miel en muy pequeñas cantidades (0,38 por 100 de media). Provienen directamente del vegetal a través del néctar o de la propia abeja por medio de las secrecio¬nes salivares que introduce en el néctar durante el vuelo de recolección y durante la maduración.


Algunas mieles son más ricas en proteínas y parece que se debe a su contenido en polen.


Sales minerales


Su contenido es siempre inferior al 1 por 100, calculándose una media de 0,22 por 100, aunque su variabilidad es muy grande, ya que las mieles más pobres apenas alcanzan un 0,02 por 100 en minerales, son las de color claro, las mieles oscuras son mucho más ricas en minerales.


Los análisis detectan hasta 30 oligoelementos, siendo el pota¬sio el más importante, seguido del calcio, sodio, manganeso y hierro. Su riqueza en estos elementos parece depender de las plantas y de la naturaleza de los suelos que rodean la colmena donde crecen las plantas que pecorean las abejas, esto último influye particularmente en el contenido en calcio y hierro de la miel.


Vitaminas


La presencia de vitaminas en la miel depende de sus orígenes florales, ya que las vitaminas provienen del néctar y también del polen que pueda contener la miel. La más abundante es la vitamina C, y también se encuentran varias del grupo B pero, en términos generales, podemos considerar que la miel es un alimento pobre en vitaminas.


Grasas


La miel también es pobre en grasas, si se encuentran trazas se debe probablemente a las partículas de cera incorporadas en el transcurso de la extracción, que por ser muy pequeñas no han sido separadas por la filtración.


Aromas


Las nuevas técnicas han permitido descubrir hasta 120 sus¬tancias aromáticas en la miel, muchas de las cuales no han sido todavía identificadas. El aroma de la miel varía según sea su frescura y la evaporación de su contenido en agua.


Otras sustancias


La miel proporciona también ácidos orgánicos, entre ellos, el fórmico, que le confieren parte de las propiedades antisépticas que posee. Otro antiséptico que se encuentra en la miel es la inhibina, sustancia que paraliza el desarrollo de bacterias. Gracias a ello, así como a un antibiótico natural, la germicida, que se opone al desarrollo de mohos y de algunas bacterias, la miel permanece siempre exenta de microbios.


Polen


Este elemento, de gran valor nutritivo, se encuentra en todas las mieles, en menor o mayor cantidad, enriqueciendo su valor nutritivo.


El polen forma parte de la composición de la miel y al ser un componente natural de la misma no debe considerarse como un ingrediente.


Clases de miel


miel-claraNo se debe hablar de miel, sino de mieles, su variedad es muy grande y su sabor y color dependen de la flor de la que procede el néctar. Podemos distinguir como más comunes las mieles de romero, azahar, girasol, eucalipto, can¬tueso, espliego, tomillo, brezo, albaida, miel de bosque, etcétera.


La Directiva 2001/110/ CE del Consejo y su transposición el Real Decreto 1049/2003 clasifica las mieles en tres grandes grupos: Por su origen, según su elaboración y presentación y miel para uso industrial.


Por su origen:


Miel de flores o miel de néctar


Miel que procede del néctar de las plantas.


Miel de mielada: Miel que procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas (Hemiptera) presentes en las partes vivas de las plantas o de secreciones de las partes vivas de las plantas.miel-oscura


Según su elaboración o presentación:


Miel en panal: Miel depositada por las abejas en los alvéolos operculados de panales recientemente construidos por ellas, o en finas hojas de cera en forma de panal realizadas únicamente con cera de abeja, sin larvas y vendida en panales, enteros o no.


Miel en trozos de panal o panal cortado en miel


Miel que contiene uno o más trozos de miel en panal.


Miel escurrida: Miel que se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas.


Miel centrifugada: Miel que se obtiene mediante la centrifugación de los panales desoperculados, sin larvas.


Miel prensada: Miel obtenida mediante la compresión de los panales, sin larvas, con o sin aplicación de calor moderado, de hasta un máximo de 45ºC.


Miel filtrada: Miel que se obtiene eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminación de polen.


Miel para uso industrial: Miel apropiada para usos industriales o para su utilización como ingrediente de otros productos alimenticios que se elaboran con posterioridad, que puede: Presentar un sabor o un olor extraños, o haber comenzado a fermentar o haber fermentado, o haberse sobrecalentado.


Valor nutritivo de la miel


analisis-mielAnalizando la composición de la miel, compro¬bamos que se compone casi exclusivamente de hidratos de carbono, principalmente en forma de glucosa y fructosa, lo que hace de ellas un alimento energético de gran calidad. Debemos recordar que, para ser absorbidos, los hidratos de carbono se transforman en azúcares simples, como son la glucosa y la fructosa.


La ingestión de la miel permite, por tanto, una alimentación inmediata e intensiva de todo el sistema muscular, especialmen¬te, del corazón, al que la glucosa llega rápidamente.


Sin embargo, la fructosa contenida en la miel es un azúcar de absorción digestiva lenta, que es atraída por el hígado, donde se almacena en forma de glucógeno pare ser utilizada cuando el organismo lo necesite.


Esta fuente de energía es muy indicada para los atletas, el organismo puede absorber grandes cantidades de miel y además facilita la digestión de otros alimentos.


Es importante también para el desarrollo infantil, porque además de pasar rápidamente a la sangre, ejerce una buena influencia en la asimilación del calcio y del magnesio.


La miel posee la mayoría de los elementos minerales esencia¬les para el organismo humano.


Conociendo la importancia de las funciones biológicas que desempeñan estos elementos mine¬rales no es de extrañar que la miel se recomiende como sustituto de otros azúcares refinados que sólo poseen valor energético. Además también contienen vitamina C y varias del grupo B, en pequeñas cantidades, pero que ayudan a llegar a los niveles mínimos necesarios, junto con el resto de la dieta.


Valor terapéutico de la miel


A través de todos los tiempos, la miel se ha empleado como remedio terapéutico, unas veces consumiéndola y otras, aplicándola exteriormente. Se le atribuyen infinidad de propiedades.


Muchos autores defienden la teoría de que la miel tiene las propiedades medicamentosas de las plantas de que proviene, esto no ha sido totalmente probado, pero si es cierto que se han encontrado sustancias farmacológicamente activas en algunas mieles.


Una propiedad plenamente reconocida de la miel es su poder antiséptico, que, unido a su poder demulcente, hacen que la miel sea un excelente cicatrizante y protector de la piel, siendo muy empleada tópicamente en quemaduras, heridas y grietas, con excelentes resultados, empleándose en cirugía hospitalaria.


Las propiedades emolientes y refrescantes de la miel la hacen también imprescindible de muchos cosméticos y productos de belleza.


La fructosa de la miel se considera el azúcar mejor tolerado por el diabético. Su alto contenido en este azúcar, hace que la miel se utilice pare acelerar el metabolismo del alcohol en pacientes con intoxicación etílica.


Otra propiedad farmacológica de la miel es su poder laxante. Se considera asimismo relajante y tónica, y en muchas ocasio¬nes se utiliza para combatir resfriados y laringitis.


Calidad de la miel


goteo-mielPodemos definir la calidad de la miel de muchas maneras más o menos objetivas, pero existen unos criterios de calidad que son aplicables a todas las mieles y que encontramos en la Directiva 2001/110/ CE del Consejo y su transposición Real Decreto 1049/2003.


Según esta normativa, las mieles deben responder a las exigencias de composición que se detallan a continuación:


Contenido de azúcar


• Contenido de fructosa y glucosa (suma de ambas)


1. Miel de flores: no menos de 60 g/100 g
2. Miel de mielada, mezclas de miel de mielada con miel de flores: no menos de 45 g/100 g


• Contenido de sacarosa


1. En general: no más de 5 g/100 g
2. Falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Alfalfa (Medicago sativa), Banksia de Menzies, Sulla (Hedysarum), Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), Eucryphia lucida, Eucryphia milliganii, Citrus spp.: no más de 10g/ 100 g.
3. Espliego (Lavandula spp.), Borraja (Borago officinalis). No más de 15 g/100 g


Contenido en agua


1. En general: no más del 20 por 100.
2. Miel de brezo (Calluna) y miel para uso industrial en general: no más del 23 por ciento.
3. Miel de brezo (Calluna) para uso industrial: no más del 25 por ciento.


Contenido de sólidos insolubles en agua


1. En general: no más de 0,1 g/100 g
2. Miel prensada. No más de 0,5 g/100 g


Conductividad eléctrica


1. Miel no incluida en la enumeración precedente y mezclas de esas mieles: no más de 0,8 mS/cm.


2. Miel de mielada y miel de castaño, y mezclas de las mismas, excepto con las mieles que se enumeran a continuación: no menos de 0,8 mS/cm.


Excepciones:


1. Madroño (Arbutus unedo), argaña (Erica), eucalipto, tilo (Tilia spp.), brezo (Calluna vulgaris), (Leptospermum), árbol de té (Melaleuca spp.).


Ácidos libres


1. En general: no más de 50 miliequivalentes por 1000 g
2. Miel para uso industrial: no más de 80 miliequivalentes por 1000 g


Índice diastásico y contenido en hidroximetilfurfural (HMF), determinados después de la elaboración y mezcla.


1. En general, excepto miel para uso industrial: no menos de 8
2. Mieles con un contenido bajo en enzimas naturales (por ejemplo, mieles de cítricos) y un contenido de HMF no superior a 15 mg/kg: no menos de 3.


Hidroximetilfurfural (HMF)


1. En general, excepto miel para uso industrial: no más de 40 mg/kg (condicionado a lo dispuesto para mieles con un contenido bajo en enzimas naturales.
2. Miel de origen declarado procedente de regiones de clima tropical y mezcla de esas mieles: no más de 80 mg/kg


Sin embargo, el apicultor que respeta las normas más elemen¬tales de su profesión y que trabaje con buenas condiciones higiénicas, no debe temer el salirse de los límites prescritos por la norma, ya que normalmente una miel recolectada madura, con material moderno y con limpieza, es siempre de una calidad superior a la calidad mínima exigida por dicha norma.


Cristalización de la miel


Cuadros-operculadosLa cristalización de la miel es un proceso natural, ya que del mismo depende, en parte, su calidad. Las mieles son perfectamente fluidas en el momento de su extracción, pero no se quedan así de un modo indefinido. Al ser soluciones sobresa-turadas de diferentes azúcares, son inestables, y se produce fácilmente la cristalización.


No todas las mieles cristalizan con igual rapidez, algunas lo hacen a los pocos días de su recolección y otras, incluso, al cabo de años si tienen la temperatura adecuada. Depende de la composición de los azúcares que contienen, de su contenido en agua y de la temperatura de conservación.


La temperatura de cristalización más rápida es la de 14° C, a más baja temperatura se retarda mucho más su cristalización. A partir de los 25° C se paraliza y si alcanza los 78° C se destru¬yen los cristales y desaparece totalmente el fenómeno.


Por ello, el proceso de pasterización que utilizan las grandes industrias que comercializan la miel hace que ésta se mantenga permanentemente líquida. Según el profesor Lavie, de la Esta¬ción Experimental de Montfavet Cantarel, en Francia, «la paste¬rización mata las levaduras, destruye los cristales, un 80 por 100 de la invertasa y el 25 por 100 de la amilasa, no modifica los azúcares y provoca la formación de hidroximetilfurfural (HMF), sustancia característica de las mieles calentadas o viejas».


Todo ello nos indica que debemos consumir la miel natural, sin que haya sufrido ningún tipo de manipulación, y conservarla siempre a temperaturas inferiores a los 45° C para no alterar su composición, manteniéndola en recipientes cerrados.


Fuentes de contaminación de la miel


capicultor-cuadrosLa miel debe ofrecerse al consumidor en estado natural, la normativa que define su calidad prohibe expresamente la utilización de cualquier tipo de aditivos y también la adición de sustancias destinadas al aumento del peso. Por ejemplo, la presencia de un exceso de sacarosa en la miel, o de otra materia azucarada de origen industrial, se puede considerar un fraude más o menos intencionado. Por ello, el apicultor tiene que cuidar los alimentos de complemento, impidiendo que los jarabes de azúcar que se den a las abejas pasen a la miel.


Sin embargo, la contaminación de la miel es de otro ámbito y proviene de fuentes que vamos a examinar brevemente.


Residuos medicamentosos


El tratamiento de las enfermedades de las abejas, loques, ácaros, etc., entraña la utilización de fármacos.


Los medicamentos destinados a las abejas se administran por vía oral en los jarabes o en pastas azucaradas, pero también directamente en forma de polvos o en aerosoles. La dosis corriente de sulfamidas y de antibióti¬cos es del orden de 1 gramo por litro de jarabe que se administra en varias dosis.


El peligro de una contaminación accidental es, pues, real y ha sido objeto de profundos estudios en muchos países productores de miel.


Se han realizado sondeos sobre muestras de miel ya en el comercio que no han demostrado una contaminación alarmante. Sin embargo, otros experimentos sobre mieles, tratadas con sobredosis o tardíamente en primavera, sí demuestran que pueden retener cantidades importantes de medicamentos.


Residuos de pesticidas


La posibilidad de una contaminación de la miel por pesticidas existe y hay que preguntarse qué tipo de pesticidas pueden llegar a la miel y en qué cantidad, y si ello representa un peligro para la salud humana.


Los estudios realizados sobre el tema permiten afirmar que la miel puede contaminarse por uno o varios pesticidas pero es imposible establecer una correlación entre el origen de la flor y su situación geográfica y la presencia o ausencia de contamina¬ción.


Se ha comprobado también que aun en los casos más eviden¬tes de contaminación, las cantidades son mínimas, y teniendo en cuenta el consumo por persona, los pesticidas que puede aportar la miel no suponen riesgo para el organismo humano.


Otros residuos


La contaminación de la miel por metales pesados no parece preocupante, ni siquiera en las proximidades de las autopistas, minas o fábricas, aunque en algunos análisis aparecen trazas.


Las que se han detectado de mayor importancia se deben a los recipientes de zinc usados por algunos apicultores durante la extracción de la miel. La introducción del acero inoxidable en la fabricación del material destinado a la apicultu¬ra es la mejor prevención ante esta posible contaminación.


La miel en el comercio


extractorCuando se comercialice la miel como tal, o cuando se utilice en un producto cualquiera destinado al consumo humano, no se le podrá añadir ningún ingrediente alimentario, incluidos los aditivos alimentarios, o ninguna otra sustancia aparte de miel, y debe estar exenta, en la medida de lo posible, de materias orgánicas e inorgánicas ajenas a su composición.


Con la excepción de las características que puede tener la miel para uso industrial, no debe tener un gusto o un olor extraños ni haber comenzado a fermentar, presentar un grado de acidez modificado artificialmente, ni haberse calentado de manera que las enzimas naturales se destruyan o resulten poco activas.


Sin perjuicio de lo dispuesto relativo a la miel filtrada, no se podrá retirar de la miel el polen ni ninguno de sus componentes específicos, excepto cuando resulte inevitable en el proceso de eliminación de materia orgánica o inorgánica ajena a la miel.
En el momento de su comercialización como tal o de su utilización en cualquier producto destinado al consumo humano, la miel debe responder a las características de su composición.


Etiquetado de la miel


La Directiva 2014/63/UE del Parlamento y del Consejo de 15 de mayo de 2014 modifica la Directiva 2001/110/CE relativa a la miel referente a varios aspectos relativos al etiquetado y al polen presente en la miel.


Los productos comercializados o etiquetados antes del 24 de junio de 2015, de conformidad con la directiva 2001/110/CE, podrán seguir comercializándose hasta que se agoten las existencias.


El término “miel” será aplicable al producto definido en la normativa vigente que figura al inicio de este artículo y deberá usarse en el comercio para designar a dicho producto.


Las denominaciones a las que hace referencia el apartado Clases de miel se reservarán a los productos que en este apartado se definen y se deberán utilizar en el comercio para designarlos. Estas denominaciones se podrán sustituir por la mera denominación “miel”, salvo en los casos de la miel filtrada, la miel en panal, la miel con trozos de panal o el panal cortado en miel y la miel para uso industrial.


No obstante,


• En el caso de la miel para uso industrial, los términos “únicamente para uso culinario” aparecerán en la etiqueta en la proximidad inmediata de la denominación.


• Dichas denominaciones, salvo en los casos de la miel filtrada y de la miel para uso industrial, podrán verse complementada con indicaciones que hagan referencia:


1. Al origen floral o vegetal, si el producto procede totalmente o en su mayor parte del origen indicado y si posee las características organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas de dicho origen.
2. Al origen regional, territorial o topográfico, si el producto procede enteramente del origen indicado.
3. A criterios de calidad específicos.


Deberán mencionarse en la etiqueta el país o los países de origen en que la miel haya sido recolectada.


No obstante, si la miel procede de más de un estado miembro o de un tercer país, dicha mención podrá sustituirse por una de las siguientes, según proceda:
1. “mezcla de mieles de la UE”
2. “mezcla de mieles no procedentes de la UE”
3. “mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no procedentes de la UE”


Cuando la miel para uso industrial se haya utilizado como ingrediente en un alimento compuesto, el término “miel” podrá emplearse en la denominación de dicho alimento compuesto en lugar del término “miel para uso industrial”. No obstante, en la lista de ingredientes deberá utilizarse el término completo “miel para uso industrial”.


En el caso de miel filtrada y de la miel para uso industrial, los contenedores para granel, los embalajes y la documentación comercial deberán indicar claramente la denominación completa de “miel filtrada”, como aquella que se obtiene eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminación de polen.


En la etiqueta de la miel no es obligatorio mencionar que la miel presenta polen modificado genéticamente si dicho polen no excede el 0,9 por ciento de la miel y si su presencia en la miel es accidental o técnicamente inevitable.


Comentarios finales


A través de su larga historia, la miel ha tenido épocas de prosperidad y decadencia a la par con la evolución de las civilizaciones.


Actualmente, y gracias a las nuevas técnicas agroalimentarias que logran el máximo aprovechamiento del trabajo de la abeja, es para la mayoría de la gente un producto más de los muchos que se encuentran en los establecimientos de alimentación, que se presenta con todas las garantías de calidad.


Para otros, los más exquisitos y exigentes, es un alimento mítico, lleno de significados y virtudes que nada tienen que ver con las nuevas técnicas, por lo que siempre ha tenido una clientela fiel y que sigue conservando la miel.


En cualquier caso, la miel es un alimento biológico, básica¬mente calórico, pero de gran complejidad y del que aún queda mucho por conocer.


Nota: Agradecimiento a Faustino Agüero por sus aportaciones.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

Programa de la XXXIV Feria Apícola Internacional de Pastrana (Guadalajara)

AppId is over the quota

CRTL_FeriaApicola_2015-806x1024XXXIV FERIA APÍCOLA INTERNACIONAL
5 – 8 de marzo de 2015

PROGRAMA OFICIAL DE ACTOS

DÍA 5 DE MARZO

11:00 Inauguración Oficial de la Feria.

13:00 Inauguración Oficial de la Exposición de pintura.
Del artista Raúl Ranera ,
Sala de las Caballerizas del Palacio Ducal.

16:30 Cursillo “Como iniciarse en la Apicultura”

20:30 Cierre de las Instalaciones Feriales.
DÍA 6 DE MARZO

10:30 Apertura de la Feria.

11:00 “Un nuevo tratamiento contra la Varroosis basado en ácido fórmico”. Ponente:
Dª ULRIKE LAMPE.
NOD Europe Ltd.

11:30 ”Varroa destructor. Papel de la Universidad en su control. ¿Hay resistencia a los fármacos?
Ponente:
Dª: ARANZAZU MEANA MAÑES.
Dra. en Veterinaria. Profesor Titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

12:15 “El pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida). Peligro inminente”.
Ponente:
D. JESUS LLORENTE MARTINEZ.
Dr. en Veterinaria. Fundación Amigos de las Abejas.

13:00 “ Control de nosemosis. Tratamientos alternativos”
Ponente:
Dª. RAQUEL MARTIN HERNANDEZ.
Dra. en Veterinaria. Centro Agrario de Marchamalo. INCRECYT.

Presidente de Mesa:

D. ENRIQUE REUS GARCIA-BEDOYA.
Jefe del Servicio de Desarrollo Rural, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.

17:00 “Polinización de Cultivos y Medio Ambiente”
Ponente:
D. JOSE SANCHEZ SANCHEZ.
Director del Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias. Universidad de Salamanca.

17:45 “Situación de la colonización de la Vespa velutina en España. Posibles métodos de detección de nidos”
Ponente:
D. MARCOS NEGRETE.
Vocal de la Asociación Española de Apicultores por Cantabria.

18:15 “Situación de la Vespa velutina: actualización de métodos de control”.
Ponente:
D. LUDOVIC DE FERAUDY1, RENATEWAPENHENSCH1, ROBERTO GUIJARRO2.
1 NOD Europe Ltd 2 Santamix Ibérica S.L.

Presidente de Mesa:
D. FERNANDO DIAZ MARTIN.
Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Guadalajara

20.30 Cierre de las Instalaciones Feriales.

DÍA 7 DE MARZO

10:30 Apertura de la Feria.

11:00 “Avances y nuevos planteamientos en el Proyecto Internacional CSI Pollen”.
Ponente:
D. JOSÉ ANTONIO MOLINA1, CRISTINA PARDO MARTIN1. AMELIA VIRGINIA GONZALEZ PORTO2
1 Universidad Complutense de Madrid. 2 Centro Agrario de Marchamalo

11:30 XXVI Concurso Nacional de Catadores de miel.

11:45 “Presentación del IV Congreso Ibérico de Apicultura”
D. JOSE SANCHEZ SANCHEZ.
Presidente del Comité Organizador del Congreso.
12:00 “Biodiversidad y Patógenos en otros importantes polinizadores; los Abejorros Ibéricos”
Ponente:
Dª. PILAR DE LA RUA TARIN.
Dra. en Biología. Profesora Titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

12:45 “MESA REDONDA: Problemática actual de la Apicultura Española”.
Ponentes:
D. ANGEL LOPEZ HERENCIA.
Responsable Sector Apícola de ASAJA Nacional.

D. ANGEL DIAZ ROMERO.
Responsable Sector Apícola COAG Estatal.

D. ANTONIO PRIETO RISCO.
Responsable Sector Apícola de UPA Nacional

D. ANASTASIO MARCO.
Presidente del Consejo Sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de España.

D. MANUEL LAPARRA RUIZ
Presidente de INTERMIEL.

Presidentes de Mesa:

D. JOSÉ LUIS HERGUEDAS DE MIGUEL
Director Gerente de la Feria Apícola de Castilla-La Mancha.

D. JESUS LLORENTE MARTINEZ
Dr. en Veterinaria. Fundación Amigos de las Abejas.

17:00 “Evaluación holística de factores de riesgo en las abejas melíferas y otros polinizadores. Situación en España. RTA2013-00042-C10.
Ponente:
Dª. MARIA DOLORES HERNANDO GUIL.
Dra. en Ciencias Químicas. Científica Titular OPls

Presidente de Mesa:

D. JOSE SANCHEZ SANCHEZ.
Director del Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias. Universidad de Salamanca.

20:30 Cierre de las Instalaciones Feriales.
DÍA 8 DE MARZO

10:30 Apertura de la Feria

13:00 Entrega de los premios de los Concursos celebrados en la Feria.

15:00 Finaliza la Feria.
ACTIVIDADES GENERALES DE LA FERIA

• Exposición de Material y Productos Apícolas Nacionales y Extranjeros.

• Ciclo de Conferencias Técnicas.

• XXVII Concurso Nacional de Catadores de Miel.

• Degustación de Productos Apícolas.

• Demostración de los Mieleros de Peñalver.

• Cursillo Apícola.
OTRAS ACTIVIDADES

• Reuniones diversas.

• Exposición de Pintura.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

• El Ciclo de Conferencias Técnicas, el XXVII Concurso Nacional de Catadores de Miel, y la entrega de Premios, se desarrollarán en las instalaciones del Palacio Ducal de la Princesa de Éboli, sito en la Plaza de La Hora, donde estará ubicada la Administración de la Feria.

• La Feria se celebrará en la Plaza de la Hora.

• La FERIA PERMANECERÁ ABIERTA ininterrumpidamente durante los horarios que figuran en el Programa Oficial de Actos.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

martes, 17 de febrero de 2015

El sector apícola debate sobre las amenazas a las abejas y la gestión de sus explotaciones

AppId is over the quota
InicioConferenciasBlogEl sector apícola debate sobre las amenazas a las abejas y la gestión de sus explotaciones
Fuente: Agroinformación

AgroinformacionLa Asociación de Apicultores de Andalucía, organizó en los salones del Hotel Antequera Golf la XVIIª edición de la Jornada Malagueña de Apicultura, como viene haciendo ininterrumpidamente desde 1998. PMás de 200 personas, entre los que se encontraban apicultores de todas las provincias de Andalucía, así como técnicos del sector y de la administración andaluza, acudieron a la convocatoria de la Jornada. Los contenidos de la mañana se desarrollaron en dos bloques, uno sobre las amenazas actuales a nuestras abejas, y otro sobre nuevas herramientas para la mejor gestión de la explotación apícola.

En relación con las amenazas a las abejas, comenzó Antonio Gómez Pajuelo, consultor apícola, quien habló sobre el pequeño escarabajo (Athenia Tumida), encontrado recientemente en el sur de Italia. Este escarabajo de las colmenas se alimenta de las cri´as de las abejas así como de la miel y el polen, causando la muerte de las cri´as de abeja, la fermentacio´n de la miel y las destruccio´n de los panales de la colmena.

Suso Axorey, secretario técnico de la Asociación de Galega de Apicultura que explicó el efecto de los plaguicidas que tiene en las abejas. El número de abejas se está reduciendo notablemente debido al uso masivo de sustancias tóxicas. Además la interacción de estos productos químicos entre sí afecta gravemente a la supervivencia de nuestras abejas, imprescindibles para la polinización.

Cerró el bloque Gonzalo Calvo Díaz Veterinario de AGA quién habló sobre la Avispa Asiática (Vespa velutina nigritorax), invasor de origen asiático que fue detectado en el suroeste francés en 2006, y que en la actualidad se encuentra ya en toda la cornisa cantábrica.

En el segundo bloque se trató del contenido de dos herramientas que está desarrollando la Asociación para la gestión de las explotaciones apícolas. Fernando de Miguel explicó el funcionamiento del programa informático Colmenar 2.0, desarrollado por la asociación, para una más eficaz gestión de las Explotaciones Apícolas y Juan Molina Santiago, veterinario de la Asociación Malagueña de Apicultores, habló sobre las Buenas Prácticas de Higiene en la producción apícola y desarrolló el contenido del libro que sobre ello próximamente editará la Asociación.

La tarde estuvo dedicada a la alimentación de las colonias de abejas, y concluyó con un taller práctico de elaboración de alimento para abejas por Antonio Gómez Pajuelo, el cual fue de gran interés para los participantes.

Este año, ha aumentado el número de asistentes que quieren iniciarse en esta actividad tan beneficiosa para el medio ambiente. Con estas jornadas de formación, al igual que con los cursos previstos para la primavera y otoño de este año, se pretende estimular la renovación generacional de los apicultores, para fijar poblaciones y actividades económicas en nuestras zonas rurales. A esto también está contribuyendo el Museo de la Miel de Málaga situado en la localidad de Colmenar, el cual ayuda sin duda a conocer más y mejor nuestras abejas, la gran labor que realizan como polinizadores, y con ello a que se valore el sector apícola de nuestra provincia.

Los interesados que no pudieron asistir pueden obtener los contenidos de la Jornada a través de la web de la Asociación.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

Noticias de apicultura del mundo

carmina-baker-herbolario-navarro

Gran Bretaña

El número de lanzamientos de productos alimenticios y bebidas en el Reino Unido con la miel como ingrediente se ha duplicado en los últimos cuatro años según los investigadores de mercado Mintel. En octubre Warburtons lanzó un pan “de trigo y miel”. Sugar Puffs fueron rebautizados recientemente como “Monster Puffs de miel”. Las bebidas como Jack Daniels Tennessee Miel y aguardiente Three Barrels Miel  han sido “un gran éxito”, dice Vince Bamford, editor de comida y bebida en la revista El Tendero. Chips  de carne con sabor a miel son cada vez más populares, añade. La miel está teniendo un buen momento.

Estados Unidos

Westwind Orchard, una granja orgánica en la aldea del condado de Ulster de Accord, ha ganado el premio The Good Food Awards por su miel cruda de manzano, sin pasteurizar. Los agricultores Fabio Chizzola y Laura Ferrara, que llegaron al mundo rural provenientes de la gran ciudad han pasado doce años dirigiendo su huerto de manzanos, recibieron con orgullo este importante galardón. The Good Food Awards es una competencia nacional, con sede en San Francisco y presidido por el gurú de la comida lenta y chef Alice Waters, que recoge más de 100 alimentos hechos a través de los EE.UU. para celebrar cada año un encuentro en el que se premian los mejores productos naturales.

Inglaterra

En los últimos cinco años, el número de colmenas en Londres se ha duplicado, aumentando la oferta de miel de producción local, y, por contra, también el de habitantes irritados y alarmados con los enjambres de abejas de verano. Estas cifras provienen de Mark Patterson, el oficial de forraje para la Asociación de Apicultores de Londres ‘(LBKA). De acuerdo con la Unidad Apicola  Nacional de Inglaterra (NBU), que mantiene un registro de los apicultores y los lugares, Londres cuenta actualmente con alrededor de 1.400 apicultores y cerca de 4.000 colonias.


View the original article here

lunes, 16 de febrero de 2015

Enfermedades de las abejas pueden aparecer en cualquier estación

abeja-agricultural-researchUna nueva investigación publicada en el número de febrero de Agricultural Research ha dejado al descubierto que dos agentes patógenos que causan enfermedades en las abejas melíferas son un problema no sólo en la primavera sino que podrían representar una amenaza durante todo el año.

Entomólogos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE.UU. (ARS-USDA) demostraron que dos bacterias, Spiroplasma melliferum y S. Apis, son más comunes de lo que se pensaba e infectan a las abejas en lugares tan diversos como Brasil y Beltsville (Maryland, EE.UU.).

Si bien ambos patógenos fueron descubiertos hace más de 30 años, los científicos aún no están seguros si son factores en el desorden del colapso de las colonias (Colony Collapse Disorder) o una de las principales causas de la mortalidad de otras abejas.

Los entomólogos Ryan Schwarz y Jay Evans, junto a colegas del Laboratorio Brasileño de Abejas en Sao Paulo, Brasil, analizaron el ADN de abejas recolectadas en Beltsville y en el país sudamericano en distintos momentos del año entre 2011 y 2013.

Las abejas fueron recolectadas desde 11 estados brasileños y 2 áreas en Beltsville, detalló la investigación publicada por el ARS-USDA.

Gracias a un marcador genético desarrollado por Schwarz para distinguir S. Apis de otras bacterias en las abejas, así como otro desarrollado recientemente para S. melliferum, los investigadores pudieron determinar la prevalencia anual de estos patógenos en ambas locaciones.

Tal como lo esperaban, los investigadores encontraron que ambos patógenos eran frecuentes en la primavera, pero también se percataron que éstos eran comunes en otras épocas del año y que sus tasas de prevalencia variaban dependiendo de la ubicación.

En Beltsville los patógenos fueron más prevalentes en la primavera, mientras que en Brasil lo fueron en otoño. Los resultados también mostraron que S. melliferum fue el más frecuente de los dos y que la presencia de un patógeno hacía a las abejas más susceptibles al otro.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

martes, 10 de febrero de 2015

Limpieza de las colmenas a la salida del invierno

Error al deserializar el cuerpo del mensaje de respuesta para la operación 'Translate'. Se superó la cuota de longitud del contenido de cadena (8192) al leer los datos XML. Esta cuota se puede aumentar cambiando la propiedad MaxStringContentLength en el objeto XmlDictionaryReaderQuotas que se usa para crear el lector XML. Línea 1, posición 9030.
9 febrero, 2015por @FAmigosAbejas, , , , , , , , , , , ,

Faustino García - Foto_Por Faustino García

Asesor apícola y Vocal del Patronato

de la Fundación Amigos de las Abejas

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa colmena (caja+colonia) es un organismo vivo, donde no puede haber focos infecciosos. Para esto las abejas se encargan de que esté siempre limpia y protegida por los propóleos. Cuando entra algún intruso, una vez muerto, o lo sacan o es propolizado (Ghisalberti, 1978), pudiéndose acumular en el piso de la caja, materia orgánica, junto con restos de la propia colmena. A pesar de los propóleos, no deja de ser un foco de infección, así como un posible refugio para otras especies invasoras como la polilla (Ghisalberti, 1979; Lavie, 1980, Espina y Ordetx, 1984).

nido-ratc3b3nLa limpieza de las colmenas consiste básicamente en el vaciado y lavado del suelo de colmena, así como del raspado de los cúmulos de propóleos de las alzas, los laterales y donde asientan los cuadros. Esta limpieza se puede hacer en cualquier momento de la temporada, pero a la salida del invierno es cuando más restos hay acumulados, debido a que las abejas en invierno, por el frio, apenas salen. Nos podemos encontrar insectos momificados (Ghisalberti, 1978), serrín de opérculo, de cera envejecida, de polen que desechan, etc. Incluso puede haber alguna tira de tratamiento antiguo y excepcionalmente alguna herramienta extraviada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERATeniendo en cuenta que hay que exponer la parte viva de la colmena a la temperatura ambiental, se corre el riesgo de enfriamiento de la parte más sensible, que es la cría abierta, por lo que se aconseja hacer este trabajo en días con temperatura agradable, superior a 20º. Como regla general podemos iniciar estos trabajos a partir de marzo.

Para la realización de estas faenas, es conviene iniciar la jornada bien entrada la mañana, dando tiempo a que el sol domine y la temperatura sea favorable. Esto además propiciara que las abejas de campo estén en su mayoría pecoreando, por lo que no es conveniente empezar muy pronto.

Como cualquier trabajo requiere de una planificación previa. Aunque podemos hacerla el mismo día como parte de la jornada, es mejor hacerla el día anterior, sobre todo en lo referente a la limpieza del material de reposición para que pueda secarse bien, así como disponer de toda la herramienta y útiles que consideremos necesarios.

PLUM2GDependiendo del tipo de material que tengamos, nos podemos encontrar con colmenas de suelo fijo (como la clásica Layens y también alguna tipo Perfección, antigua, trashumancia…) o suelo desmontable y unido mediante dos chapas laterales al primer cuerpo o alza, mediante tornillos. En caso de que la chapa esté fijada mediante puntas, las sustituiremos por tornillos, a fin de facilitar su desmontaje en sucesivas ocasiones.

También nos podemos encontrar con suelos sanitarios (con bandeja extraíble) los cuales permiten hacer la limpieza sin desmontar el suelo, basta con extraer la bandeja/chapa y limpiarla, pudiendo hacerse en cualquier momento y época del año.

Si no conocemos bien el material, o no tenemos mucha práctica, conviene hacer un simulacro, a modo de ensayo, con el material que preparamos el día anterior, de esta manera sabremos qué tipo de herramienta y repuestos necesitaremos (chapas, tornillería…) para solventar posibles incidencias, tanto por extravío como por deterioro.

esfinge de calavera (Acherontia atropos)El material de repuesto, con el que contamos en el almacén, nos permitirá llevar al campo material limpio y seco. El material que retiramos lo limpiaremos el mismo día por la tarde, en casa, para que al día siguiente se encuentre en las mejore condiciones, sin necesidad de tener que ir limpiando simultáneamente en el campo. Esto nos permitirá ir mucho más rápido.

Para una jornada de un día, entre dos personas, se pueden preparar 20 suelos desmontables o 10 cajas con suelo fijo (esto, a título orientativo, y siempre que tengamos material disponible en el almacén). Por otro lado, si no disponemos de tanto material o se nos termina el que llevamos y queremos seguir cambiando suelos, podemos ir limpiando simultáneamente en el campo.

La limpieza de los suelos consiste en retirar los restos acumulados y raspar suavemente, utilizando una espátula de plástico o metálica con los bordes sin ángulos vivos, para no dañar la superficie del suelo (madera, chapa pintada…)

ESCARABAJO GLOTONSi además del suelo hemos cambiado las alzas, la limpieza de estas consistirá únicamente en raspar los abultamientos de propóleos acumulados. En ningún caso llegaremos a desproteger de propóleos las paredes (Salgado Laurenti et al., 2003). También se retirará el propóleos de la ranura o canal, donde apoyan los cuadros, mediante una herramienta a modo de destornillador con un ancho de boca igual al canal, teniendo cuidado de no dañar la madera.

Después se lavaran los pisos y alzas, con una solución jabonosa (ej. a base de agua y un lavavajillas) y un cepillo de plástico duro. Al frotar haremos hincapié en las partes más oscuras o enmohecidas. Después aclararemos con agua y dejaremos escurrir y secar al sol.

Estamos trabajando con colmenas que no tienen ningún problema sanitario, por lo que la limpieza queda simplificada a un lavado higiénico, sin alterar los propóleos ni desproteger la madera de su recubrimiento.

Queda así detallado cuándo, dónde, cómo y por qué se limpian las colmenas por dentro, contribuyendo así a la asepsia que la colonia necesita.

Bibliografía:

– Principios de selección: Apinetla

– Tesis Doctoral: Dr. Javier: Carlos Vázquez

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

miércoles, 4 de febrero de 2015

Curso de iniciación a la apicultura en Guadalajara

curso-iniciacion-apicultura-0Un año más la empresa SERVIVETS en colaboración con ASAPIA Y ASAPIA MADRID ha organizado el curso de iniciación a la apicultura que tradicionalmente viene organizando y que ha conseguido rejuvenecer el sector apícola en la provincia de Guadalajara, y provincias limítrofes.

Este curso constituye una herramienta para poder introducirse en el mundo de la apicultura, y lo que es más desde un punto práctico. Para muchas personas que intentan empezar su andadura como apicultores es muy difícil hacerlo, ya que por muchas circunstancias el encontrar la posibilidad de que alguien os enseñe este oficio normalmente es bastante difícil, desde SERVIVETS se os ofrece la posibilidad de adquirir esos conocimientos teórico-prácticos necesarios para desarrollar la actividad apícola. Los socios de ASAPIA tienen un descuento en el curso.

PROGRAMA

curso-iniciacion-apicultura-1El curso consta de 5 unidades didácticas acompañadas de sesiones prácticas que se impartirán en las siguientes fechas:

Día 28 de Febrero (SÁBADO) UD1 : INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA, TRAMITES BUROCRÁTICOS, INSTALACIÓN DE UN COLMENAR, EQUIPO BÁSICO DEL APICULTOR

Día 28 de Marzo (SÁBADO) UD2 : RENOVACIÓN DE CERA, ALIMENTACIÓN APÍCOLA ETC.

Día 25 de Abril (SÁBADO) UD3 : TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE NUESTRO COLMENAR.

Días 4 Y 5 de Julio (SÁBADO Y DOMINGO) UD 4 : EXTRACCIÓN DE MIEL Y PRODUCTOS DEL COLMENAR.

Día 3 de Octubre (SÁBADO) UD 5 : PATOLOGÍA APÍCOLA

curso-iniciacion-apicultura-2El curso se impartirá en Mohernando, Guadalajara en la Granja Escuela El Encinar e incluye:

Careta,Guantes,Mono,Enjambrera con enjambreLa comida del sábadoEl material didáctico

Abierto el plazo de inscripción

Más información e  inscripción la podéis hacer a los siguientes teléfonos  tlf 656230307 / 949880224 mandándonos todos vuestros datos a   / indicando en asunto “Inscripción a curso de Iniciación  a la apicultura 2015?

SERVICIOS INTEGRALES VETERINARIOS S.L.  (SERVIVETS)
www.serviciosintegralesveterinarios.com

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

La Fundación Amigos de las Abejas ofrece su “Colmenar CERO tratamientos”

AppId is over the quota

En alta montaña en el interior del país, alejado de la contaminación y de otros colmenares, disponemos de un colmenar único e inspirador de abejas negras (Apis melífera iberiensis). El “Colmenar CERO tratamientos” es un proyecto piloto, en el que las abejas están  exentas de los tratamientos farmacológicos, a los que están obligados todos los apicultores por las autoridades sanitarias. Este colmenar tiene autorización administrativa para no aplicar dichos tratamientos estando estas abejas  libres de fármaco-dependencias.

cantalojas_frenteEstas colonias de abejas se enfrentan solas al desafío de la varroa y otras plagas, dándolas la oportunidad de fortalecerse con sus propios mecanismos de defensa. Para ello, disponen las colmenas de una malla metálica  como suelo (abiertas por abajo), para que cuando la abeja se deshaga de la varroa, el ácaro caiga directamente al suelo y no pueda engancharse a otra abeja. El objetivo es simular las condiciones de los enjambres naturales que no mueren y facilitar la limpieza y renovación del aire interior de la colmena.
Un segundo elemento que ayuda a controlar el parásito es el largo invierno donde están localizadas estas colmenas, la parada invernal de puesta de la reina impide la reproducción de la varroa y como consecuencia la muerte natural de las mismas afectan directamente al índice de parasitación.  El objetivo es que todo se parezca lo máximo posible a cómo se comportan las abejas en su medio sin intervención del hombre.

Esta situado en una zona de alta montaña, a 1.500 metros de altura, alejado muchos kilómetros de cualquier otro colmenar fijo o trashumante. El último tratamiento fue realizado en septiembre del 2012 y desde ahí en el 2013 se constituyó el colmenar con 20 colmenas. Dos colmenas murieron el año que se llevaron, posiblemente por el traslado o falta de aclimatación. Otra murió en la primavera de 2014 al haberse perdido la reina y no haber sido fructífero su reemplazo natural. Actualmente hay 17 colmenas vivas.

varroaA las colmenas apenas se las toca, con el objetivo de no interferir en su desarrollo. El pasado año, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid acompañados por Luis Pérez (Presidente de la Fundación) realizaron toma de varroas vivas (obtenidas de celdillas operculadas de zángano) así como cuadros con cría de obrera y zángano operculados para realizar investigaciones en sus laboratorios.
Sabiendo que con el “colmenar CERO tratamientos” disponemos de un banco de pruebas para la observación e investigación apícola de una gran relevancia para el sector, queremos unir fuerzas con otras organizaciones o grupos de trabajo  interesados en proyectos de investigación sobre la varroa y la resistencia de nuestra abeja a la misma.

Nuestro colmenar se ofrece a cualquier grupo/ equipos de investigación que quieran hacer su seguimiento o un estudio puntual del mismo, que tenga que ver con la varroa .  Se tratará de establecer por escrito el compromiso de lo que van a hacer  y cómo lo van a hacer, así como presentar resúmenes parciales anuales y al final del estudio una memoria global del mismo, para su publicación por la Fundación Amigos de las Abejas, respetando en todo momento la identidad del  autor o autores.

Conocemos experimentos de cero tratamientos en otras partes en Europa, con incidencias de muerte muchos mayores a las que se han presentado en nuestro colmenar. Por ello tenemos grandes esperanzas de que nuestro colmenar evolucione favorablemente. Si perteneces a una organización o grupo de trabajo y estás interesado en colaborar con nosotros en la investigación de nuestro “colmenar CERO tratamientos”, no dudes en contactar con nosotros.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

martes, 3 de febrero de 2015

La Universidad de Murcia organiza un curso básico sobre apicultura

AppId is over the quota

UMU-curso-apiculturaLa Universidad de Murcia celebrará durante este segundo cuatrimestre el I Curso Básico de Apicultura, en el que se enseñará la manera de obtener miel de colmenas caseras.

El curso constará de sesiones teóricas y prácticas de laboratorio y en el colmenar de la Universidad, ubicado en el campus de Espinardo.

Los participantes aprenderán a manejar las colmenas (crecimiento, alimentación, reproducción, tratamientos sanitarios, manipulación del material apícola, legislación y permisos, etc.) para obtener posteriormente la cosecha de miel.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

Azuqueca de Henares acogió la III asamblea de la Asociación de Apicultores Españoles

InicioNoticiasBlogAzuqueca de Henares acogió la III asamblea de la Asociación de Apicultores Españoles

asamblea-apicultores-azuquecaLa tercera asamblea anual de la asociación que engloba a los apicultores españoles (AEA) y que se ha celebrado este fin de semana en Azuqueca de Henares (Guadalajara) ha contado con la participación de más de 130 profesionales del sector.

En la jornada del sábado, los asistentes a la sesión debatieron asuntos relacionados con esta actividad y sus principales amenazas, como el etiquetado de las mieles, la utilización de neonicotinoides y la mortandad de colmenas.

El concejal de Desarrollo Sostenible, José Luis Blanco, ha recordado que Azuqueca acogió esta asamblea el año pasado y que es la sede de este colectivo. “Ha sido muy grato comprobar que muchos de los asistentes este año son jóvenes, algunos de ellos mujeres, que empiezan a tomar el relevo generacional en la apicultura”, ha destacado el edil.

A lo largo del sábado, los asistentes participaron en distintas ponencias y debates en las instalaciones del Centro de Ocio Río Henares y al término de la jornada se desplazaron a Madrid para manifestarse “por la supervivencia de la abeja”, reclamando claridad en el etiquetado de las mieles y la prohibición de los neonicotinoides.

Ya el domingo, los asistentes a la asamblea pudieron recorrer las instalaciones del Aula Apícola Municipal. “Muchos de los participantes en la visita se sorprendieron porque dentro de la Red de Museos Apícolas, integrada por 16 instalaciones distribuidas por todo el país, la de Azuqueca es, sin duda, una de las instalaciones mejor dotadas”, ha señalado Blanco, que ha destacado el trabajo de Agustín Arias al frente de esta instalación.

El próximo 21 de marzo, se celebrará una jornada especial de puertas abiertas en el Aula Apícola, coincidiendo con la celebración de una actividad conjunta de la Red de Museos Apícolas. Con motivo de esta fecha, se ha convocado un concurso de dibujo infantil dirigido a alumnos de Infantil y Primaria.

Por otra parte, hasta el día 28 de febrero continúa abierto el plazo de presentación de imágenes al XV concurso internacional de fotografía apícola que convoca el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares en las categorías de individual, reportaje y fotografía histórica.

Los premios para los ganadores oscilan entre los 400 y los 800 euros. Todos los trabajos deben reflejar aspectos relacionados con la apicultura y se valorará de manera especial su cariz humano. Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en la página web www.aulaapicolazuqueca.com

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here

La “abeja de la miel” en el Parque Nacional Teide pone en peligro la flora y fauna autóctona

AppId is over the quota
InicioArtículosBlogLa “abeja de la miel” en el Parque Nacional Teide pone en peligro la flora y fauna autóctona

colmenas-abejas-teide--644x362Un estudio resume los principales resultados de trabajos realizados en los últimos 15 años y alerta sobre las consecuencias que la explotación agropecuaria privada con abejas de la miel está generando en este peculiar ecosistema en Tenerife.

Los investigadores recomiendan la supresión de las colmenas en el interior del Parque como medida inmediata de conservación, antes de alcanzar una situación de no retorno: “La prohibición no llevaría un impacto económico significativo en la población”, aseguran.

El Parque Nacional del Teide ostenta hoy día el récord mundial en densidad de colmenas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, para el medio ambiente no es motivo de orgullo. La introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera) está alterando en gran medida el sistema natural de la zona, produciendo una disminución de la riqueza de especies de polinizadores nativos, con efectos negativos inmediatos en la reproducción de algunas plantas, como el tajinaste rojo y la retama del Teide, exclusivas de este ecosistema insular.

Así lo revelan los resultados de la investigación liderada por Alfredo Valido, desde la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y que publica en su último número Ecosistemas, revista editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre. En este se advierte de que esta actividad agropecuaria, considerada como tradicional e iniciada en el S.XVI, produce una fuerte competencia por los recursos naturales (polen y néctar) con los polinizadores nativos, muchos de ellos endémicos, y únicos en este ecosistema. Estos quedan desplazados de la red de interacciones beneficiosas planta-polinizador por la abeja doméstica, que consume gran parte del néctar disponible y no les permite aprovechar las flores.

Depresión por endogamia

El efecto de la abeja más cosmopolita es doblemente negativo: disminuye la diversidad de polinizadores nativos y, al sustituirlos, lleva a cabo una polinización de peor calidad, lo que promueve la autofecundación (visitan muchas flores dentro de cada planta individual). Esto se traduce en una bajada de la productividad, es decir, menor cantidad de semillas por fruto. Además, la calidad también se pierde en sus genes, lo que podría provocarles una desviación genética conocida como “depresión por endogamia”, (pérdida de diversidad genética en la descendencia). Medir estas alteraciones y conocer cómo se conjugan con el efecto que está produciendo el cambio climático, (el Parque Nacional del Teide ha registrado un incremento en las temperaturas medias anuales de 0,14ºC/década desde 1944), es el siguiente objetivo de la citada investigación. La respuesta de las plantas autóctonas a estos cambios climáticos dependerá de que se preserve adecuadamente su diversidad genética y el vigor de sus poblaciones.

Soluciones económicas

Al igual que ocurrió con el pastoreo hace unas décadas, que fue eliminado, la recomendación “más inmediata y lógica desde el punto de vista ecológico”, según los científicos, es prohibir esta actividad en el Parque Nacional. “La simple acción de no permitir a los apicultores el uso de este espacio natural público protegido sería la medida de conservación más efectiva, rápida, y sin coste económico alguno para neutralizar en un 100% el impacto que está generando la abeja doméstica en el Parque Nacional”, asegura Alfredo Valido.

El número de apicultores implicados en esta actividad agropecuaria ascendía a 135 en 2012, según la última “Memoria anual de actividades del Parque del Teide”, publicada en 2013. Este informe indica que la mayoría de ellos no son profesionales dedicados en exclusividad a esta actividad por lo que, “en principio, esta prohibición no conllevaría un impacto económico significativo en la población”. A día de hoy, existen políticas públicas dirigidas a controlar a los herbívoros introducidos (conejos y muflones) y los ecólogos denuncian que la atención a la apicultura es insuficiente. Ésta se regula por el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide, a través de normas que implican a toda la administración: Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, y ayuntamientos afectados.

Áreas desprotegidas a nivel nacional

En concreto, los expertos, llaman igualmente la atención sobre lo pernicioso que pudiera ser el uso de abejas domésticas en la restauración de ecosistemas de montaña llevado a cabo como medida de conservación de, por ejemplo, osos y urogallos en la Cordillera Cantábrica. En estos sistemas, el aumento artificial de la población de la abeja puede estar desplazando a otros polinizadores nativos muy efectivos como pueden ser los abejorros (Bombus spp), y esta circunstancia perjudica de manera negativa la biodiversidad de estas áreas de montaña. “Estas medidas de conservación tendrían que plantearse de igual manera en otras áreas protegidas de la geografía nacional donde se permita esta actividad agropecuaria”, inciden.

Conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para el desarrollo de programas de conservación de la abeja melífera, buscamos la complicidad de personas y entidades para patrocinar proyectos en su defensa.

View the original article here